Cómo reconocer la arritmia cardíaca más frecuente

La fibrilación auricular (FA o AFib) es un tipo de arritmia que afecta a 1 de cada 4 personas mayores de 40 años durante su vida.[2] Este tipo de arritmia se caracteriza por un ritmo cardíaco irregular y a menudo rápido. Ocurre cuando hay una falla en la actividad eléctrica del corazón, lo que hace que éste lata de manera irregular y descoordinada.[3]

Si en un individuo sano, el nodo sinusal genera aproximadamente 60–100 latidos por minuto cuando está en reposo[4], en un paciente con FA las aurículas generan aproximadamente 600 impulsos por minuto, lo que produce 80-120 latidos por minuto.[5]

“La fibrilación auricular es conocida como el ‘asesino silencioso’ porque muchas personas la padecen sin saberlo. Es fundamental que los adultos mayores de 40 años se realicen controles cardiológicos regulares, incluso si no presentan síntomas. Un electrocardiograma simple puede detectar esta arritmia y cambiar completamente el pronóstico del paciente.» explica el Dr. Mauricio Moreno, cardiólogo experto en electrofisiología y arritmias de la Clínica Dávila y Santa María

Este tipo de arritmia no siempre da aviso, de hecho, entre el 15% y el 30% no presenta síntomas.  Pero el resto puede tener sensaciones que es posible confundir con el cansancio cotidiano o el estrés de la vida moderna, tales como:

  • Palpitaciones
  • Fatiga
  • falta de aliento
  • malestar general
  • mareos, ansiedad y dolor de pecho.

Así también la edad del paciente es un factor clave al momento del diagnóstico, ya que la incidencia comienza a crecer a partir de los 40 años y tiene su máxima expresión desde los 80 en adelante, donde se estima que 1 de cada 10 personas presenta esta arritmia. Además, personas que presentan otras enfermedades (Cuales) tienen mayor predisposición a sufrir de fibrilación auricular. Se considera factor de riesgo el tener hipertensión arterial, diabetes de tipo 2, obesidad y apnea del sueño.

Los hábitos son muy importantes también. El tabaquismo y el consumo de alcohol y drogas, particularmente cocaína, se consideran como gatillantes de eventos de fibrilaciones auriculares.[6] [7]

 

Tratamientos con tecnología de vanguardia: ablación por radiofrecuencia con catéter

Cuanto antes se busque tratamiento para la FA, mejor será el resultado. La medicación es uno de los tratamientos que contribuyen a reducir el riesgo de accidente cerebrovascular o disminuir la arritmia, pero la ablación con catéter puede evitar que los síntomas empeoren.[8]

La técnica de ablación por radiofrecuencia se combina con una tecnología avanzada de imágenes que utiliza tecnología electromagnética para crear mapas 3D en tiempo real de las estructuras cardiacas del paciente. El sistema está concebido para ayudar a los electrofisiólogos a navegar por el corazón, así como a identificar la orientación y colocación exacta de los catéteres en el corazón durante los procedimientos de ablación.[9]

«La tecnología de ablación con catéter ha democratizado el acceso a tratamientos de alta complejidad. Lo que antes requería cirugía a corazón abierto con semanas de recuperación, ahora se realiza de forma ambulatoria en 2-3 horas. Los nuevos sistemas de mapeo 3D nos dan una precisión que era impensable hace una década. El futuro de la electrofisiología está en estas tecnologías inteligentes que desarrollamos y que nos permiten personalizar cada tratamiento”, explica Fernando Ruiz de Gamboa, director de Electrofisiología de Johnson & Johnson MedTech

Se ha demostrado que la ablación por catéter reduce la recurrencia de las arritmias y libera de síntomas como el dolor de pecho, las palpitaciones, la falta de aire, la fatiga, la ansiedad y el mareo. Más allá de esta norma de éxito clínico, también puede reducir métricas de calidad de vida como la necesidad de tomar medicamentos a diario, disminuir los riesgos a largo plazo de accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca, y prevenir complicaciones posteriores

Si quieres saber más de este tipo de arritmias: www.miarritmia.com

 

 

[1] https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/heart-arrhythmia/symptoms-causes/syc-20350668

[2] Global Burden of Disease Collaborative Network (2016) Global Burden of Disease Study 2016 (GBD 2016) Results. Seattle, United States: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). Disponible en: http://ghdx.healthdata.org/gbd-results-tool

[3] Iaizzo PA (2015). Handbook of Cardiac Anatomy, Physiology, and Devices. Springer Science+Business Media, LLC: Switzerland.

[4] Lloyd-Jones DM, Wang TJ, Leip EP, Larson MG, Levy D et al. (2004) Lifetime risk for development of atrial fibrillation: the Framingham Heart Study. Circulation 110 (9): 1042-1046.

[5] Iaizzo PA (2015). Handbook of Cardiac Anatomy, Physiology, and DeviceS. Springer Science+Business Media, LLC: Switzerland.

[6] Lip GY, Laroche C, Ioachim PM, Rasmussen LH, Vitali-Serdoz L et al. (2014) Prognosis and treatment of atrial fibrillation patients by European cardiologists: one year follow-up of the EURObservational Research Programme-Atrial Fibrillation General Registry Pilot Phase (EORP-AF Pilot registry). Eur Heart J 35 (47): 3365-3376.)

[7] Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D et al. (2016). ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS. Eur Heart J 37 (38): 2893-2962.)

[8] Kuck K-H, Lebedev DS, Mikhaylov EN, et al. Catheter ablation or medical therapy to delay progression of atrial fibrillation: The randomized controlled Atrial Fibrillation Progression Trial (ATTEST). Europace. 2021;23(3):362-369.

[9] https://getsmartaboutafib.net/es-419/publico-general/diagnosticado-recientemente/opciones-de-tratamiento/ablacion-por-catheter

Menú
Recibir notificaciones en tu dispositivo Aceptar No, Gracias.