Día Mundial del Cáncer de Próstata: Seremi de Salud llama a la detección precoz de estapatología

El Día Mundial del Cáncer de Próstata se conmemora el 11 de junio de cada
año con el objetivo de aumentar la conciencia sobre esta enfermedad
prevalente entre los hombres, particularmente en las etapas avanzadas de la
vida.
El cáncer de próstata es un tumor en el que se forman células malignas en los
tejidos de la próstata y que generalmente se presenta en hombres mayores de
50 años. En Chile se presentan cerca de 9.678 nuevos casos y 2.700
defunciones anuales por esta patología.
Al respecto la Seremi de salud de la Región de O’Higgins Dra. Carolina Torres
Pinto señaló que “esta es una patología silenciosa, que demora años en
presentar síntomas, por lo que la única forma de prevenir sus complicaciones
es la detección precoz a través de un chequeo preventivo. Estos chequeos
deben comenzar a los 50 años y si hay antecedentes familiares, a los 40. La
detección precoz permite que el cáncer de próstata sea altamente curable”.
Asimismo, la Autoridad Sanitaria enfatizó que “cuando el paciente tiene
síntomas, significa que se encuentra en una etapa avanzada. Estas
manifestaciones pueden ser locales, es decir, por invasión directa del cáncer en
la próstata, la uretra y/o la vejiga, lo que genera retención urinaria y/o
hematuria (sangre en la orina). Es necesario fomentar que los hombres con
sintomatología asistan a sus centros se salud, de manera de realizar el
diagnóstico”.
Por su parte el doctor Juan Cristóbal Bravo Urólogo del Hospital Dr. Franco
Ravera Zunino expresó que “el cáncer de próstata tiene un lento avance, es
muy factible que, si lo pesquisan a tiempo, la probabilidad de que se muera del
cáncer de próstata es muy bajo, porque hay diversos tratamientos. La
educación en las diversas patologías va a permitir que todos los índices
mejoren, y van a hacer que las personas se enteren y tomen las mejores
decisiones a la hora de ser diagnosticado, y que sean tratados de la forma más
precoz posible”.
En datos:
En el año 2023 en la Región de O’Higgins murieron 179 hombres por cáncer de
próstata (cifras DEIS Minsal).
Durante lo que va de 2024 se contabilizan 63 hombres fallecidos por cáncer de
próstata.

En el 2021 la tasa de mortalidad por cáncer de próstata en la Región fue de
32,8 x 100.000 hab. La cual está sobre a la tasa de mortalidad país por cáncer
de próstata 22,8 x 100.000 hab. (según perfil epidemiológico de la SEREMI de
Salud Región de O´Higgins).
La tasa de mortalidad por cáncer de próstata en la Región está entre las tasas
de mortalidad más altas a nivel país.
Los síntomas de alerta, con los que las personas deben acudir a consultar
son:

  • Necesidad excesiva de orinar durante la noche, lo que interrumpe el sueño
  • Cambios en la frecuencia de orinar
  • Sensación de urgencia para orinar o retención de orina
  • Disfunción eréctil
  • Sangre en la orina
    En casos avanzados, en los que el paciente presenta metástasis en los huesos,
    puede haber:
  • Dolor óseo
  • Baja de peso
  • Falta de apetito
  • Anemia
    Diagnóstico
    El diagnóstico de cáncer de próstata se realiza con una muestra de sangre y
    tacto rectal. Si uno de estos sale alterado, se debe hacer una biopsia
    prostática, guiada por ultrasonido trans-rectal. Además, como examen
    complementario se utiliza la resonancia magnética de próstata.
    Tratamiento
    Las opciones de tratamiento para el cáncer de próstata y su elección dependen
    del riesgo y la etapa en la que se encuentra la enfermedad. Las alternativas
    terapéuticas son:
  • Vigilancia activa: monitoreo permanente en pacientes con riesgo favorable,
    de manera de indicar tratamiento activo en el caso de reconocer elementos de
    progresión.
  • Prostatectomía radical: es la remoción quirúrgica completa del tejido
    prostático, con o sin linfadenectomía.
  • Radioterapia externa.
  • Braquiterapia: implantes radiactivos.
  • Terapias sistémicas: incluye las quimioterapias, inhibidores de receptor de
    andrógenos, inhibidores de la PARP, entre otros.
    El cáncer de próstata en personas de 15 años y más se encuentra cubierto por
    el Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), en sus intervenciones
    sanitarias de etapificación, tratamiento y seguimiento.
Menú
Recibir notificaciones en tu dispositivo Aceptar No, Gracias.