Desde el 13 de agosto las compañías telefónicas están obligadas a que cualquier llamado publicitario autorizado por el usuario o no deseado, deberán tener los prefijos 600 y 809 respectivamente. De no cumplir, arriesgan a multas que superan los 300 millones de pesos. Autoridades enfatizaron que esto servirá para combatir las estafas telefónicas.
En el marco de la agenda para fortalecer la seguridad digital en Chile, y para atender una demanda que se ha intensificado respecto a las llamadas no deseadas, las subsecretarías de Telecomunicaciones y Prevención del Delito anunciaron que a partir de mañana entrada en vigencia la normativa que obliga a las compañías telefónicas a establecer prefijos para llamadas masivas y/o automatizadas, que permitirá identificar spam.
Así, desde este miércoles 13 de agosto todas las llamadas publicitarias tendrán una numeración especial. Los usuarios podrán identificar si está llamando una empresa telefónica, ya que tendrán un prefijo en la numeración de 600 y 809.
Es decir, si una persona recibe un llamado de un número que inicia con 600 u 809, sabrá que es posible spam. Esta política, enfatizaron autoridades, tiene un foco principal en combatir las estafas telefónicas. Esto, ya que si bien la normativa no permite bloquear los llamados que vengan con esos prefijos, si genera que las personas puedan identificar si un llamado es oficialmente de una compañía, o es una estafa.
“Esto lo que permite es que las personas sepan que están recibiendo una llamada legítima y puesto en contrario, si llaman de un +569 o un número extranjero para venderle un plan se trata de una estafa. Así de simple, todas las llamadas de aquellas instituciones con las cuales usted tenga algún tipo de relación deben venir con un 600 o un 809″, recalcó el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya.
La política para combatir las estafas telefónicas
La nueva normativa establece que si el llamado inicia con 600, será una llamada de compañía solicitada o autorizada por el usuario, y la que inicie con 809, será un llamado no solicitado de compañías, identificado como spam.
Un estudio de la empresa Hiya identificó que Chile es el país que recibe más llamadas spam en Latinoamérica. Junto con esto, con Brasil son los países que tienen más intentos de estafas telefónicas. En Chile, los usuarios reciben en promedio 28 llamadas spam al mes.
Autoridades enfatizaron que estos prefijos son simples para que la ciudadanía pueda interiorizar esta política. Es decir, que puedan recordarlo rápidamente para poder penalizar posibles spam.
La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, agregó que “la implementación de estos prefijos es para asegurar que estas llamadas son lícitas y que están ofreciendo o promocionando un servicio. O por otro lado, si están llamando de una empresa con la cual yo tengo un contrato es indispensable para que toda otra llamada que venga con otro número la podamos rechazar inmediatamente si no está vinculada a estos prefijos”.
La Subtel será el organismo encargado de fiscalizar que se cumpla esta normativa. Las empresas telefónicas que no cumplan con esta norma podrán sufrir una amonestación o multas que van desde las 5 a 5.000 UTM ($343.235.000).