Estocolmo, Suecia. — Un profesor de economía en Suecia realizó un experimento académico con sus estudiantes para ilustrar, de forma práctica, las consecuencias del socialismo en un entorno controlado. El resultado terminó sorprendiendo a toda la clase y ha generado debate en redes sociales.
El docente, identificado como Thorsten Wunde, explicó que nunca había suspendido a ningún alumno en sus exámenes, pero en esta ocasión toda la clase reprobó tras poner en marcha una dinámica inspirada en los principios de igualdad económica.
Según relató Wunde, sus estudiantes defendían la idea de que “el socialismo funciona, nadie debería ser pobre ni rico, todos deberían ser iguales”. Para ponerlo a prueba, el profesor propuso un experimento: todas las calificaciones serían promediadas y cada estudiante recibiría la misma nota, independientemente de su esfuerzo individual.
En el primer examen, el promedio del grupo fue equivalente a un “bien”, lo que generó inconformidad entre los alumnos más aplicados y satisfacción entre los menos dedicados.
En el segundo examen, tanto los más estudiosos como los menos comprometidos redujeron su esfuerzo, lo que llevó a un promedio de “suficiente”.
Finalmente, en el tercer examen, el promedio cayó a “insatisfactorio”, y todos los estudiantes reprobaron.
Tras los resultados, el profesor concluyó:
“No hay un ejemplo más sencillo. El socialismo fracasa inevitablemente: cuando la mitad de la población se da cuenta de que no tiene que trabajar porque la otra mitad la mantiene, y cuando la mitad que trabaja comprende que ya no tiene sentido esforzarse porque otros cosechan los frutos de su trabajo, entonces es el fin de toda nación.”
El experimento se ha difundido ampliamente como una lección sobre la motivación, la responsabilidad individual y las consecuencias de los sistemas que eliminan los incentivos personales. Sin embargo, algunos críticos señalan que se trata de una simplificación extrema de los modelos socialistas reales y que no refleja la complejidad económica y social de esos sistemas.





