Radiografía del trabajo en plataformas digitales en Chile: jóvenes, calificados y de paso breve

Una reciente investigación del Laboratorio de Encuestas y Análisis Social (LEAS), perteneciente a la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, entrega nuevas luces sobre el crecimiento y características del empleo en plataformas digitales en Chile, desmitificando algunas creencias populares.

El análisis –realizado por los investigadores Ricardo González y Adolfo Fuentes– muestra que este tipo de empleo alcanzó al 3,2% de los ocupados en el país durante el primer trimestre de 2025, con un incremento de casi un punto porcentual respecto a mediados de 2022. Es decir, cerca de 297 mil personas desempeñaron labores a través de plataformas digitales en ese periodo.

Contrario a lo que muchas veces se asocia con aplicaciones de delivery o transporte, la gran mayoría (79%) realiza actividades de venta o prestación de servicios utilizando redes sociales como WhatsApp, Facebook e Instagram. En cambio, quienes trabajan mediante apps como Uber o Rappi representan el 21%, aunque esta cifra ha crecido desde 2022.

Tal como se ha sostenido en el imaginario colectivo, los jóvenes predominan: el 40% de quienes se desempeñan en plataformas tiene entre 18 y 34 años, superando el porcentaje de ese grupo etario en el empleo tradicional. No obstante, también ha habido un aumento entre los trabajadores de 35 a 54 años, que hoy representan el 48,7% del total.

Uno de los hallazgos más llamativos es el nivel educativo: el 53% de quienes trabajan en plataformas digitales cuenta con estudios terciarios, una proporción mayor que en la economía tradicional (48%). Esto sugiere que este tipo de empleo no se limita a personas con baja calificación, al menos en el contexto chileno.

También se observa una creciente participación femenina, con las mujeres representando el 48% del total, y una presencia relevante de población migrante, que alcanza el 17,5% (aproximadamente 52 mil personas).

Alta rotación y contratos escritos

Un aspecto central del estudio es la alta rotación laboral: solo un 29% de quienes trabajan en plataformas continúa en ese tipo de empleo tres meses después, en contraste con el 94,6% de permanencia en trabajos tradicionales. La mayoría migra al empleo formal (65,6%) o pasa a situación de desempleo (5,4%).

Según Ricardo González, director del LEAS, estos datos reflejan el carácter transitorio del empleo en plataformas, que suele ser una alternativa en contextos de mayor desempleo o incertidumbre laboral.

Pese al predominio del trabajo por cuenta propia (78%), un porcentaje importante declara contar con contrato por escrito (78%), y el 68% afirma que su empleador paga cotizaciones previsionales, aunque esto sigue siendo inferior al 85% registrado en el empleo tradicional.

En promedio, las personas que trabajan en plataformas digitales declaran una jornada semanal de 38,1 horas, algo menor que la media de 41,2 horas en el empleo tradicional, lo que podría asociarse a mayor flexibilidad, pero también a una menor estabilidad o acceso a tareas constantes.

Lee el estudio, aquí.

Menú
Recibir notificaciones en tu dispositivo Aceptar No, Gracias.